Hijo de Dios y de la Iglesia.
Presencia de un cristiano en la vida pública. Artículos periodísticos de temática socioreligiosa 1989-2014.
Hijo de Dios y de la Iglesia. Presencia de un cristiano en la vida pública. Artículos periodísticos de temática socioreligiosa 1989-2014. Prólogo Mons. Braulio Rodríguez Plaza, Arzobispo de Toledo. Madrid: Editorial Bendita María, 2016. 365 págs. (Colección Ensayo Libros Buena Nueva). ISBN: 978-84-944505-8-7.
Los laicos cristianos tenemos
el derecho y el deber de participar individual o de forma asociada en la vida
pública. Nuestra presencia hace oír la voz de la Iglesia en la sociedad
civil.
El autor de Hijo de
Dios y de la Iglesia
ha tenido presente en su camino las anteriores palabras y otras similares
de distintos y sucesivos documentos del Magisterio de la Iglesia. Juan
Sánchez Sánchez confiesa que buena parte de su vida, de su trayectoria
humana y cristiana, ha estado impregnada de esa verdadera utopía de vivir en el
mundo siendo testigo de Jesucristo, siendo miembro de la Iglesia, manifestando
sentirse Hijo de Dios, intentando hacer presente ese Amor de Dios a las
personas con las que nos ha tocado convivir. Interrogado profundamente sobre
estos temas, concluye que el Señor le ha ayudado a poder dar, aunque sea
humildemente, una respuesta a esas llamadas que ha sentido de hacer presente el
Reino de Dios a esta generación desde los distintos ámbitos de su vida
profesional, cultural, familiar…Sin duda una de las formas de presencia pública
han sido sus artículos periodísticos y otro tipo de intervenciones públicas.
En 1995 recopiló buena parte
de los artículos de esa primera fase en el libro Soy un hombre libre.
Confesiones de un espectador con Toledo al fondo (Toledo:
Editorial Zocodover, 1995), que contó con un prólogo del Cardenal-Arzobispo de
Toledo, Don Marcelo González Martín. Artículos de aspectos culturales, sobre
bibliotecas públicas o de contenido sociopolítico han visto la luz en otros
libros del autor. Y ahora este volumen recoge artículos periodísticos de
temática socioreligiosa publicados durante un largo período de 25 años: de 1989 a 2014, con una
constante verdaderamente atractiva: la presencia de un cristiano de a pie, de
un laico, en la vida pública. En una sociedad que precisa testigos de la fe,
este libro puede ser de una gran ayuda a otros laicos, animándoles a expresar
su vivencia y creencia cristiana. Y otra clave del libro: la esperanza.
El libro se
abre con un prólogo escrito por el Sr. Arzobispo de Toledo, D. Braulio
Rodríguez Plaza.
Hombre en camino.
Hombre en camino. Pozuelo de Alarcón (Madrid): Asociación Bendita María [2013] 66 págs.(Colección Gotas del alma, 1) ISBN: 978-84-940157-6-2
Aquí aparecen el lamento de la vida, el amor de la vida, el sufrimiento de la vida, la tristeza de la vida, la alegría de la vida, el agradecimiento y bendición al Señor de la vida…; aparece, en fin, el camino de un hombre por los senderos de este mundo. Este libro de poemas deja abierta gran parte del interior de su vida para delicia de los que lo conocen y sorpresa de quienes lo tengan entre sus manos por primera vez: merece la pena y no quedarán defraudados. Juan sabe que el Camino es Jesucristo.
Soy un hombre libre. Confesiones de un espectador, con Toledo al fondo. Prólogo de Marcelo González Martín, Cardenal‑Arzobispo de Toledo. Toledo: Editorial Zocodover, 1995. (Colección Miradero, 16) . 304 págs. ISBN 84-85996-550
El
libro contiene 122 artículos periodísticos publicados entre septiembre
de 1990 y mayo de 1995. Una primera parte, titulada
“Confesiones de un espectador”, incluye artículos publicados en diversos
medios
de comunicación, entre ellos diversos en defensa de las bibliotecas
públicas. La segunda, recopila los 101 artículos que publiqué en la
edición
toledana del diario Ya en una sección que denominé “Lo que pasa en la calle”, y
entre los que también hay algunos del ámbito de los libros, la lectura y las
bibliotecas. Aunque los artículos vinculados
al mundo de las bibliotecas han sido ya incluidos en el libro Combates por la biblioteca pública en
España, menciono este libro como un símbolo de lo que han supuesto las
bibliotecas en mi vida.
La fecha de
inicio de la recopilación no es casual: en ese mes y año abandoné voluntariamente el toledano
Palacio de Fuensalida, desde el que desempeñé el cargo de director del Gabinete
del Vicepresidente del Gobierno de Castilla‑La Mancha. A partir de esa
fecha yo mismo me impuse un tiempo de reflexión y silencio. Ofertas tuve en
esos momentos para colaborar en la prensa local, pero no me pareció oportuno.
Sin embargo, volver a ser un ciudadano libre y de la calle ‑aunque creo que lo
seguí siendo en buena medida los cerca de ocho años de vida que dediqué desde
cargos públicos a la administración autonómica‑ te obliga a tomar postura y,
eventualmente, a manifestarte públicamente a medida que los acontecimientos
acontecen. Sentía, a medida que vives tantos acontecimientos, la necesidad de
escribir y, de esa forma, contribuir al bien común.
El Cardenal Marcelo González Martín, que escribió el prólogo del libro, dijo estas palabras: “…esta
recopilación de artículos periodísticos tienen como génesis y como punto en
común el hecho de que han sido escritos
como resultado del descubrimiento de una
misión: la necesidad de todo cristiano de participar activamente en la vida pública. Esto no tiene más méritos
que otros carismas en la vida de la
Iglesia, pero, desde luego, es una tarea que no podemos olvidar. Sí quiero agradecer,
en concreto, la sinceridad que este libro rezuma: como expresa el subtítulo de
la obra, estos artículos son “confesiones de un espectador”, confesiones en las
que, en buena parte de los artículos aparece como marco la ciudad de Toledo, en
la que vive el autor. Pero, aunque casi siempre, la crónica se refiera a
acontecimientos de la vida toledana, me parece que los mensajes que se lanzan
desde estas páginas pueden servirle a otros caminantes cristianos, con
independencia del espacio geográfico.
No
hay en ellos nada de acritud ni intemperancia. No ofenden a nadie. Se adivina,
al leerlos, que el autor dice las cosas como se dicen las verdades: con
convicción, con serenidad, con ganas de ayudar, alguna vez con suave ironía.
Antes de escribir, el autor ha observado, ha reflexionado hondamente, ha dado
forma a su pensamiento y ha expresado por fin lo que siente, haciéndolo con
elevación, con elegancia, con sencillez para que lo entiendan todos, y con el
deseo clarísimo de contribuir a poner luz donde hay oscuridad, a corregir lo
defectuoso, a despertar de su somnolencia a los que están dormidos o
intoxicados por su pereza o su egoísmo, llamando a todos para contribuir a
mejorar la vida de esta ciudad de Toledo, cuya grandeza ha sido también obra de
todos.”
Maximiano Estanislao de Lucas: pasión por Olías del Rey
Maximiano Estanislao de Lucas : pasión por Olías del Rey. Olías del Rey (Toledo) : Jesús de Lucas de la Plaza, 2013 . 252 p. ISBN: 978-84-941120-2-7
El 8 de junio de 2013 se cumplieron 108 años del
nacimiento en Olías del Rey de Maximiano Estanislao de Lucas Cuevas (1905-1997).
Coincidiendo con este aniversario se editó el libro Maximiano Estanislao de Lucas.
Pasión por Olías del Rey, del que es autor el historiador y actual
Director de la Biblioteca de Castilla-La Mancha Juan Sánchez Sánchez. Esta obra, fruto de los trabajos
historiográficos llevados a cabo durante un período de seis años, es una
investigación monográfica sobre la actividad desarrollada en su período de
gestión como alcalde y concejal por Estanis
(1934-1955 y 1971-1977). No es una
historia de Olías durante la II República ,
la Guerra Civil
y el franquismo sino una reconstrucción de esos años a través de los proyectos
e iniciativas promovidos por el alcalde Maximiano y sus compañeros de Corporación
Municipal.
La obra nace fundamentalmente de las fuentes
consultadas y no ha querido entrar deliberadamente en las heridas de la Guerra. Maximiano
Estanislao de Lucas contribuyó al desarrollo de la vida en Olías durante tres
décadas del siglo XX. Fue un hombre entregado a servir a su pueblo y a sus
convecinos, que intentó no tener en cuenta la ideología de las personas y
estuvo al servicio de todos los olieros sin importarte el color político.
Este libro rompe tópicos. Estanis es un ejemplo de que durante el franquismo hubo personas
que superaron las barreras ideológicas y
sociales. Es necesario realizar nuevas
investigaciones sobre los alcaldes del franquismo en otros municipios, pero no
podemos mirar aquellos años con ojos del siglo XXI. Es normal que sus
prioridades fuesen, primero, la reorganización de los pueblos tras el triste y
trágico paréntesis de la Guerra civil. Luego, la
pavimentación y la puesta en funcionamiento o mejora de los servicios públicos
que consideraban básicos: cuartel de la Guardia Civil , escuelas,
matadero, alcantarillado, abastecimiento de aguas, caminos y carreteras…Como
telón de fondo, los deseos de luchar contra el paro obrero, mal endémico de
toda sociedad. Y poco más. Así podría resumirse la cartera de servicios de un municipio de esos años de mediados del
siglo XX.
Maximiano Estanislao de Lucas fue un hombre
grande y adelantado a su tiempo, siempre en el contexto histórico en el
que se movió; un hombre de bien, hijo y testigo de su
época, que enarboló en su vida la bandera del servicio a los demás sin esperar
nada a cambio. Es verdad que fue un hombre del régimen político triunfante en
España, pero que pretendió y consiguió dejar las etiquetas ideológicas en un
segundo plano y dedicarse a lo esencial: colaborar en el desarrollo de su
pueblo y de sus convecinos olieros. Un
hombre ejemplar en muchas facetas de la vida y que resulta un modelo a seguir
por los políticos de hoy que intentó romper las barreras ideológicas
para acercarse al otro y para ayudar a ese prójimo que en la simplista división
de la historia aparecía en el otro bando, en las antípodas de las ideas,
incluso en otra clase social. Personas muy cualificadas de la izquierda en la
propia localidad de Olías han reconocido esa dedicación y entrega, esa ayuda
desinteresada y sin condiciones a los demás, aunque estuviesen o militasen en
bandos opuestos. Ese es el camino. Ese
debe ser el camino del noble arte de la política, hoy tan denostado. La
política siempre en clave de servicio a los demás. Siempre con talante de
respeto. Siempre dispuestos a trabajar sin divisiones, aprovechando todas las
opciones, con la certeza de que la verdad se encuentra entre todos, con la
seguridad de que el camino recto ha de trazarse con la colaboración de todos.
El libro se estructura en tres partes: 1ª) En las raíces de Olías; 2ª)
Una vida apasionada al servicio de Olías; y 3ª) En el atardecer de su vida, con
un total de 29 capítulos. La obra recoge además abundante documentación gráfica
y más de un centenar de fotografías de la
época.
Toledo en la fotografía de Alguacil, 1832-1914.
Toledo en la fotografía de Alguacil, 1832-1914 / Manuel Carrero de Dios... [et al.]. Toledo: Ayuntamiento, 1983. XVII, 228 págs. : il. ISBN: 84-500-9029-6
Autores: Alguacil, Casiano (1830-1914); Carrero de Dios, Manuel; Cerro Malagón, Rafael del; Martínez Gil, Fernando (1956-); Sánchez Sánchez, Isidro (1949-); Sánchez Sánchez, Juan (1952-)


Tres leyendas toledanas
Tres leyendas toledanas. Toledo : Asociación Cultural "Cardenal Cisneros", 1982 198 págs. ; 22 cm ISBN 84-398-1231-0
Los trabajos que componen este libro fueron premiados en el Concurso de Leyendas con base histórica 1982, convocados por la Asociación Cultural "Cardenal Cisneros" y la Dirección Provincial de Cultura.
Entre estas leyendas ·"La penitencia de Acuña" / Fernando Martínez Gil y Juan Sánchez Sánchez
La sociedad toledana y los orígenes del alumbrado eléctrico (1881-1913).
La sociedad toledana y los orígenes del alumbrado eléctrico (1881-1913). Toledo: Ayuntamiento, 1982. 176 págs. ISBN 84-500-8351-6. Premio de Temas Toledanos "San Ildefonso". Premios Ciudad de Toledo 1982.


Toledo y la crisis del siglo XVII: análisis democráfico y social: el caso de la parroquia de Santiago del Arrabal.
Toledo y la crisis del siglo XVII : análisis demográfico y social : el caso de la parroquia de Santiago del Arrabal. Toledo : Caja de Ahorro Provincial de Toledo, 1980. 261 p., VIII h. de lám., [1] h. pleg. . ISBN: 84-500-4189-9

Toledo y la crisis del siglo XVII analiza un período crítico para la historia toledana: el siglo XVII, enmarcado en la importancia y expansión económica de Toledo en el siglo anterior y los intentos de recuperación de la ciudad en el siglo XVIII.
Esta aportación al conocimiento de la decadencia toledana refleja que la ciudad se vio afectada por la crisis de un modo total. Población, producción y comercio fueron los tres factores claves de la crisis, que acarrearía unos dramáticos resultados para los toledanos: descenso vertiginoso de su población, fuerte emigración, alta mortalidad, paro, motines y un pueblo empobrecido, afectado por numerosas epidemias, hambre y enfermedades.
Tras la aproximación general, se analiza minuciosamente la incidencia de la crisis en uno de los barrios toledanos más característicos y populosos: Santiago del Arrabal. La evolución de esta barriada a lo largo de dos siglos establece un modelo metodológico válido para estudiar el conjunto de la ciudad y determinar la potencia real de la decadencia toledana.
Esta aportación al conocimiento de la decadencia toledana refleja que la ciudad se vio afectada por la crisis de un modo total. Población, producción y comercio fueron los tres factores claves de la crisis, que acarrearía unos dramáticos resultados para los toledanos: descenso vertiginoso de su población, fuerte emigración, alta mortalidad, paro, motines y un pueblo empobrecido, afectado por numerosas epidemias, hambre y enfermedades.
Tras la aproximación general, se analiza minuciosamente la incidencia de la crisis en uno de los barrios toledanos más característicos y populosos: Santiago del Arrabal. La evolución de esta barriada a lo largo de dos siglos establece un modelo metodológico válido para estudiar el conjunto de la ciudad y determinar la potencia real de la decadencia toledana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario